• Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos
 
SIN RECATO
LAS COSAS POR SU NOMBRE
  • Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos
SIN RECATO
  • Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos

En Saber

El silencio ‘golpea’ a mujeres discapacitadas

491 Views 14 diciembre, 2020 Se el primero en comentar Alvaro Oviedo C.

El silencio ‘golpea’ a mujeres discapacitadas
0 shares
  • Share
  • Tweet

Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que trata el tema de la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe, le dedica párrafos al impacto del fenómeno entre las que padecen de discapacidad.

“Existen crímenes que a menudo pasan desapercibidos e impunes. Si bien es algo chocante, las sociedades en conjunto hasta ahora se están dando cuenta del problema y los gobiernos se están movilizando para abordarlo”, señala la investigación que califica la situación de desgarradora.

Destaca el caso de Colombia en el que “las mujeres con discapacidad reportan haber sido amenazadas o abandonadas por su esposo o pareja a una tasa 4,5 veces mayor que las mujeres sin discapacidad, y son agredidas físicamente a una tasa de más de 10 puntos porcentuales más. Pero menos de la mitad de las mujeres colombianas con discapacidad informan haber buscado ayuda para casos de violencia”.

A propósito de la situación colombiana, el Observatorio Nacional de la Discapacidad, adscrito al Ministerio de Salud, en un reciente documento sostiene: “al analizar los casos de violencia contra las mujeres con discapacidad entre el 2013 y el 2019, se evidencia un incremento del 132%”.

Sin embargo, el Observatorio Colombiano de las Mujeres, que hace parte de la Vicepresidencia de la República, destaca que en el periodo enero-agosto de 2020, comparado con el periodo del año anterior, la violencia contra las mujeres con discapacidad ha disminuido: los delitos sexuales caen en 38%; la violencia intrafamiliar, en 56%; la violencia de pareja en el 55%.

Retomando la investigación del BID esta señala que, en 2006, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), dependencia de la ONU, llamó especialmente la atención sobre la vulnerabilidad de las niñas y mujeres con discapacidad al maltrato, el abandono, la violencia y la explotación y se pidieron medidas para garantizarles sus derechos y hacer de la discapacidad una parte clave de las estrategias de desarrollo.
“Más de una década después, el progreso ha sido poco, con una recopilación limitada de datos y escasos avances en la prevención”, anota una evaluación de la problemática.

Reconocen los investigadores del BID que en la región tener una idea del alcance del problema es crucial. “Solo Colombia recopila una muestra de datos lo suficientemente grande como para calcular estimaciones precisas de violencia contra mujeres y niñas con discapacidad. A nivel mundial, una de cada tres mujeres experimenta violencia física o sexual en el transcurso de su vida. Las tasas para las mujeres con discapacidad son mucho más altas”.

En Estados Unidos, las mujeres con discapacidad tienen dos o tres veces más probabilidades de sufrir abuso físico y sexual que las mujeres sin discapacidad. Al igual que los hombres, las mujeres con discapacidades intelectuales enfrentan una tasa de abusos sexuales siete veces mayor que las personas sin discapacidad, agrega el informe.

América Latina y el Caribe enfrenta una epidemia, de acuerdo con el BID. Por ejemplo, solo en los primeros 10 meses de 2018 hubo más de 1.500 informes de violencia contra personas con discapacidad en Perú, de los cuales más del 70% de los cuales correspondieron a mujeres, según el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.

Causas detectadas

¿Qué puede estar pasando? El BID considera que parte del problema es la segregación y el aislamiento de las personas con discapacidad: el fracaso de las sociedades en otorgarles plenitud de derechos y de garantizar su plena participación en la vida económica y social.

“Esto a menudo ocurre en el hogar, donde las personas con discapacidad han sido confinadas debido a la pobreza y la exclusión prolongadas. La violencia puede venir de un cónyuge, otro miembro de la familia o un auxiliar personal remunerado. La atención puede volverse abusiva, desde ataques verbales y amenazas, hasta el descuido de las necesidades médicas y nutricionales, la violencia física y el abuso sexual… Las oportunidades de abuso aumentan cuando la capacidad de toma de decisiones de la persona con discapacidad se ve truncada debido a una tutela injustificada”.

También se refiere a la intimidad personal con un asistente hace que sea difícil denunciar el abuso; a la vergüenza y el estigma; a la insularidad de las comunidades rurales, a menudo unidas por sus propias reglas y cultura.

Dice el informe que, en 1994, los países de la región firmaron la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, que exige medidas para prevenir y proporcionar justicia para la violencia familiar y la violencia en la esfera pública. Se han implementado leyes estrictas que castigan la violencia familiar y brindan asistencia, incluidas líneas telefónicas de emergencia, asesoramiento legal gratuito y protocolos policiales para abordar el problema, pero las mujeres con discapacidad pueden verse privadas de tales protecciones.

“Librarse de una situación abusiva y acudir a una estación de policía para denunciar el maltrato puede no ser factible. Las líneas directas de emergencia pueden no ser accesibles para personas con dificultades auditivas o del habla. Además, una persona con discapacidad intelectual podría carecer de las herramientas para articular lo que sucedió y ser tomada en serio por una fuerza policial escéptica”, subraya el BID en su investigación.

‘Reflectores’ en el Atlántico

Aprovechando todo lo anterior, sinrecato.com habló con la docente universitaria, experta en la temática sobre la violencia de género y defensora de los derechos de la mujer en la Costa Caribe, Emma Doris López Rodríguez, sobre su percepción de la situación en el presente año.

“La pandemia de la violencia contra la mujer en el Atlántico se recrudeció. Es decir, el Covid -19 como pandemia oficial declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo que hizo fue también visibilizar, colocarle unos reflectores a una problemática fuerte que se vive en Colombia, especialmente en nuestro departamento del Atlántico, región Caribe, que es machista, patriarcal que asume el cuerpo y la vida de las mujeres, y tiene el control de los hombres”, precisa.

Para la analista, lo que deja el año que culmina debe preocupar porque la proyección para el 2021 indica que se viene un fuerte incremento en la violencia hacia las mujeres y el abuso a las niñas.

De allí que su llamado a las autoridades, en primera instancia, es se requiere que la oferta institucional, de los garantes de derechos en el marco de la ruta, de la disposición, de la idoneidad, de la gran responsabilidad y eticidad permitan asumir que se trata de un problema de salud pública.

“También le hagamos frente, de manera fuerte articulada, con recursos especialmente, porque es que los recursos para este tipo de hechos no son significativos. Entonces, es asumir eso de manera articulada, con un presupuesto, con un enfoque de género y que priorice a la mujer y las niñas frente al tema de las agresiones”, advierte López Rodríguez.

Ella insiste en que la mujer víctima de violencia debe denunciar; igual, si algún allegado sabe de su situación está obligado a prestarle apoyo buscando a las redes que están dispuestas en el Distrito y el Departamento. “Bajo ninguna circunstancia puedo permitir que nadie viva en violencia. No puedes quedarte callada, denuncia…”, es su invitación.

El pasado 30 de noviembre, el Observatorio Colombiano de las Mujeres, reportó a través de la línea dispuesta, el 155, entre el 25 de marzo y el 26 de noviembre, se habían recibido 19.532 casos de maltrato intrafamiliar, mientras que en el mismo período del 2019 la cifra fue de 9.381 casos. El indicador reafirma lo expuesto y lo que presiente la analista Emma Doris.

discapacidadmaltrato familiarmujeressociedadviolencia sexual

También te puede interesar

Ver publicación

El papel del padre, al paredón

Ver publicación

Violencia intrafamiliar, fenómeno incontrolable

Ver publicación

Una nueva oportunidad

Ver publicación

Entre la vida y la muerte

Ver publicación

El Sexionario de los Centennials, ¡Actualízate!

Ver publicación

El confesionario: ‘Soy sacerdote católico y tengo un hijo’

Ver publicación

¿Es la mujer dueña de su cuerpo?

Ver publicación

¿Y cuál es tu fetiche?

No Comments

Leave a Comment

PUBLICIDAD

¡PLUS PUBLICITARIO!

Haciendo click sobre el aviso de tu interés te vas a enterar qué mensajes, productos o servicios son los que te están ofreciendo…¡Vamos atrévete!

LO MÁS RECIENTE

  • De la monogamia al matrimonio abierto
  • Beyond intimacy
  • La filosofía del amor
  • El cartero
  • Más allá de la intimidad
  • Celebrity divorces in the post-pandemic period
  • Lenguaje sexual directo a los jóvenes
  • S.O.S

SINRECATONOTICIAS


Te informa sobre hechos relevantes de la región Caribe colombiana, a través de nuestras redes sociales: Instagram (alvarooviedocsinrecatonoticias), Facebook (Alvaro Oviedo) y Twitter (@aoviedo62)…

Hashtag: #sinrecatonoticias

¡Visita la de tú predilección!:

alvarooviedocsinrecatonoticias

. OPCIONES GASTRONÓMICAS. Julio arranca con festi . OPCIONES GASTRONÓMICAS. Julio arranca con festivales para todos los gustos en el Atlántico.

La Ruta  #SazónAtlántico, que lidera la Secretaria de Cultura del Departamento, para éste fin de semana es así:

🫔 Pastel en Pital de Megua, Baranoa: del 1 al 4 de julio.
🍘 Arepa de huevo en Luruaco: del 2 al 4 de julio.
🍲 Mazamorra en Rotinet, Repelón: del 2 al 4 de julio.
🐠 Mojarra en Aguada de Pablo, Sabanalarga: 3 y 4 de julio.

🌐 Más en la web de la Gobernación del Atlántico.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #gobernaciondelatlantico #barranquilla #atlantico
. APROBADOS NUEVOS POSTGRADOS. La Universidad Simón Bolívar cuenta con cuatro nuevos programas de posgrado al recibir registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional: El doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas; las maestrías en Gestión del Aseguramiento de la Calidad y en Salud Pública; y el registro único a  la especialización en Derecho Constitucional, para Barranquilla y Cúcuta.

Los registros calificados a estos programas son por 7 años.

En las consideraciones del Ministerio, se recomendó otorgar estos registros con base en la Acreditación de Alta Calidad que tiene la institución y los conceptos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, SACES.

Los nuevos programas académicos están adscritos a las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, a cargo de Porfirio Bayuelo Schonewoollff; Ciencias de la Salud  dirigida por José Rafael Consuegra Machado; y Administración y Negocios, a cargo de Ronald Prieto.

Con estos cuatro nuevos registros se amplían a 90 los programas académicos de posgrado ofertados por la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla y Cúcuta.

🌐 Más en la web de la Universidad Simón Bolívar.

#sinrecatonoticias
#sinrecato #costacaribe #colombia #barranquilla #unisimonbolivar
. SUEÑO HECHO REALIDAD. Con el sueño de constitu . SUEÑO HECHO REALIDAD. Con el sueño de constituirse como empresa para dignificar la labor de los artesanos, nació ArtCanoc S.A.S., gracias a la convocatoria 81 de Economía Naranja del Fondo Emprender, que les permitió el acceso a $80 millones en recursos de capital semilla para la puesta en marcha de su empresa que ya abrió las puertas en el municipio de Baranoa.

‘‘Art Cano es un sueño hecho a mano. Elaboramos nuestras artesanías de mano de nuestros artesanos pertenecientes a la etnia Mokaná del municipio de Baranoa, a mucho orgullo. Es un sueño que venimos tejiendo desde hace muchos años para que, a través de esta empresa, los artesanos tengan esa calidad de vida que se merecen, y hoy vemos hecho una realidad”, dijo Liseth Utria Pacheco, beneficiaria del Fondo Emprender. 

Con el totumo como materia prima principal, los productos elaborados en esta empresa, también se combinan con material sintético o natural para la fabricación de accesorios, y adornos para el hogar.

“El Fondo Emprender para nosotros ha sido fundamental en este camino que nos llevó a construir este local comercial que abre sus puertas y que deja de ser un emprendimiento y constituido como empresa, ya es una realidad”, asegura Liseth, mientras sus ojos brillan mirando la exhibición de sus productos.

Para el director regional encargado del Sena Atlántico, Víctor Arbeláez “el nacimiento de esta empresa significa un gran aporte al desarrollo social y económico de nuestro territorio por cuanto dejan de ser emprendedores para constituirse como empresarios generadores de empleo. En el caso de Art Canoc, son 5 nuevos puestos de trabajo que generan con lo ello representa para la dignidad, estabilidad, legalidad de los artesanos vinculados”.

Como ellos, otros 47 emprendedores beneficiados cuentan con registro calificado en Cámara de Comercio para la puesta en marcha de sus empresas legalmente constituidas.

#sinrecatonoticias #sinrecato #senaatlantico #barranquilla #costacaribe #colombia
. MONTERÍA TAMBIÉN ACUDE A DEMANDA DE NULIDAD. L . MONTERÍA TAMBIÉN ACUDE A DEMANDA DE NULIDAD. Los equipos económicos y jurídicos de la Alcaldía de Montería  estructuraron una demanda de nulidad contra la resolución de la Comisión para la Regulación de Energía y Gas que estipuló las tarifas de cobro por kilovatio en el país. 

El alcalde Carlos Ordosgoitia Sanin indicó que la acción se interpuso hoy ante las autoridades competentes y que además de esta, “seguiremos con otras acciones para lograr que las tarifas en nuestra región estén en el mismo rango que las demás ciudades del país. No es justo que en el Caribe estemos pagando el doble. Esto sin duda afecta la economía de los ciudadanos y no deja que la región sea competitiva”. 

Hay que recordar que Afinia se ampara en dicha resolución para sustentar los elevados costos que obedecen a cobros para combatir conexiones ilegales y para financiar el mejoramiento de la infraestructura energética. Inversiones que en su momento tenían que haber sido hechas por Electricaribe. 

El Mandatario resaltó que “el gobierno del Presidente Iván Duque dio un paso importante en esta problemática toda vez que nos quitó a Electricaribe, empresa que nos tenía agobiados y nos prestaba un servicio de mala calidad. Reconocemos también que en la actualidad tenemos un servicio con mejor calidad pero no podemos seguir permitiendo los elevados costos”. 

La resolución de la CREG contempla un incremento acumulado en Córdoba del 33% desde septiembre de 2021 y proyectado a septiembre de 2022. 

Esta demanda hace parte de las estrategias que se definieron en la pasada Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales del Caribe en la que se analizó la crítica situación de las tarifas de energía que cobran Afinia y Air-E, las que tienen contra las cuerdas los bolsillos de los usuarios, especialmente los de estratos 1, 2 y 3. 

Por último, Ordosgoitia Sanin aseguró que se le pedirá a la nueva bancada Caribe del Congreso y al nuevo Gobierno Nacional que adelanten proyectos de ley en los que se “contemple que en el Plan de Desarrollo Nacional se asuman las pérdidas técnicas”.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #alcaldiademonteria #monteria
. ALCALDÍA LLAMA A LA CORDURA. La Oficina Asesora . ALCALDÍA LLAMA A LA CORDURA. La Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD) desmintió un audio que circula a través de WhatsApp, en el que una persona sin identificar, y que asegura ser un uniformado de la Base Naval de Cartagena, infunde pánico respecto a la alerta de tormenta tropical que actualmente tiene la ciudad y el Caribe colombiano.

Al respecto, la OAGRD aclaró:

1. No es cierto que llegue un huracán a la ciudad, los modelos actuales y la información recibida por el IDEAM hablan de la POSIBILIDAD de una tormenta tropical que, entre otras cosas, no tocaría directamente a Cartagena.

2. A la fecha, la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD) no ha sostenido una reunión con los comandantes de la Armada Nacional en la ciudad.

3. La Alcaldía de Cartagena, a través de la OAGRD, cuenta con asistencia humanitaria en bodega para la mitigación inicial de los posibles afectados, no es cierto que esté instalado un Puesto de Mando Unificado (PMU) para la recepción de ayudas como colchonetas y alimentos no perecederos.

4. Si bien nunca sobran las medidas de prevención como almacenar agua, alimentos y tener a la mano kits de emergencia, no se ha contemplado restringir el tránsito de vehículos con ocasión de la alerta de tormenta los días jueves y viernes.

5. Hacemos un llamado a la ciudadanía para que se informe bien, a través de redes oficiales de la Alcaldía o medios de comunicación reconocidos. Nunca haga caso a cadenas o audios en los que habla una persona que no se identifica plenamente, esto solo genera pánico y entorpece todos los procesos.

🌐 Más en la web de la Alcaldía de Cartagena.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #alcaldiadecartagena #cartagena
. VACANTES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. La Universid . VACANTES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. La Universidad del Magdalena, una Institución Acreditada en Alta Calidad por el Ministerio de Educación Nacional y que figura entre las 25 universidades en Colombia que clasificaron en el QS World University Rankings 2023 (el prestigioso listado que categoriza a las mejores universidades del mundo), abrió concurso público de méritos para la vinculación de 51 docentes de planta, reglamentado a través de la Resolución Rectoral N° 281.

Hasta el viernes 8 de julio se podrá realizar el proceso de inscripción y cargue de documentos en: https://concursodocente2022.unimagdalena.edu.co, donde se detallan los requisitos mínimos habilitantes para la conformación del banco de hojas de vida de elegibles para esta convocatoria.

En esta misma plataforma, los participantes podrán consultar las fichas técnicas con los perfiles habilitados, y el número específico de plazas para los núcleos básicos de conocimiento disponibles, entre ellos: Lingüística y afines (6), Lenguas Modernas (6), Derecho y afines (3), Antropología (1), Deportes, Educación Física y Recreación (1), Ingeniería Civil y afines (1), Ingeniería de Sistemas, Telemática y afines (5), Contaduría Pública (3), Administración (5), Turismo (1), Psicología (1), Química y afines (2), Nutrición y Dietética (1), Medicina (1), Arquitectura (2), Matemáticas (5), Física (2), Estadística y afines (5).

Cada aspirante podrá inscribirse a máximo un (1) perfil. En el diligenciamiento de la inscripción deberá adjuntar los documentos que acrediten su titulación de pregrado y postgrado, experiencia profesional, docente, académica – administrativa; producción intelectual de conformidad con el perfil seleccionado y la validación de suficiencia en lenguas extranjeras en un nivel igual o superior a B1 según el marco común europeo, este último, si aplica en el cumplimiento de los requisitos del perfil elegido. 

Cabe destacar que los perfiles de este concurso han sido diseñados y estructurados de acuerdo con las necesidades institucionales.

🌐 Más en la web de la Universidad del Magdalena.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #santamarta #unimagdalena
Ver más... Seguir en Instagram

¿ESTÁS INTERESADO?

Puedes obtenerlo. Contacta a tathy_20@hotmail.com

VIDEOS

https://www.sinrecato.com/wp-content/uploads/2020/09/JOSE-M.-GONZALEZSEXOLOGO.mp4
SIN RECATO

Sin Recato, Barranquilla, Colombia - Powered by Ideas Fan

0 shares