• Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos
 
SIN RECATO
LAS COSAS POR SU NOMBRE
  • Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos
SIN RECATO
  • Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos

In Línea editorial

El confesionario: ‘Soy sacerdote católico y tengo un hijo’

1K Views 9 septiembre, 2021 Be first to comment Taty Brugés Obregón

El confesionario: ‘Soy sacerdote católico y tengo un hijo’
0 shares
  • Share
  • Tweet

Hoy, en el confesionario, conversé con Manuel (*), un cuarentón, alegre, extrovertido, mamador de gallo, excelente conversador, apasionado por la música de gaita y millo, y con una gran vocación de servicio para el prójimo y la comunidad. Él es sacerdote católico y hace año y medio se convirtió en “¡papá!”, así como se lee.

“Antes de ordenarme, no me visionaba casado, pero si quería tener hijos. Fue algo circunstancial de mi humanidad. La naturaleza biológica. El ambiente en el que me desenvuelvo es de mucha cercanía con el sexo opuesto. Hay que tener mucha fuerza de voluntad”, confiesa.

Manuel cuenta que su vocación empezó cuando cursaba tercero de bachillerato. Aclara que más que la vocación en sí fue una curiosa inquietud por el sacerdocio. Curiosidad que se mantuvo hasta que terminó sus estudios y siguió su vida como cualquier joven. “En ese momento tenía novia y trabajaba con mi padre en mecánica diésel. Me gustaba mucho la arquitectura o la ingeniería y mira terminé siendo sacerdote”, agrega jocosamente.

Manuel se ordenó como sacerdote en noviembre del 2010. Estaba vinculado a la parroquia de su pueblo y el párroco lo envió a una convivencia al Seminario Mayor. Ahí le dan la carta de aceptación y empieza “la aventura de formación sacerdotal”, como la llama.

Le pregunté si cuestionaba la Iglesia Católica antes de ordenarse y me responde con honestidad: “De hecho, en mi inquietud, tenía un concepto muy negativo de los sacerdotes: primero, pensaba que se metían al sacerdocio porque no les gustaban las mujeres; y segundo, que todos eran maricas… (ja, ja, ja), gran error”, afirma.

Manuel no niega su inconformidad por aquellos sacerdotes que abusan de menores de edad. Y en cuanto al celibato admite que, si lo cuestionó al principio, pero resalta que es muy diferente cuando se vive la experiencia. “La visión cambia totalmente”, asegura.

¿Cuándo te ordenaste como sacerdote tú vida cambió? “Claro que cambió, pero en el fondo hay que ser el mismo, pero no lo mismo. Muchísimas cosas buenas llegaron a mi vida. La confianza que generas en la mayoría de las personas. Conoces su alma sin que ellos te conozcan. Desnudan su conciencia y apenas te han visto por primera vez. Eso reconforta: la ayuda que prestas a gente vulnerable. Eres luz, esperanza y fortaleza para muchos”, se emociona al hablar.

 ¿Tú familia qué pensaba cuando te ordenaste? “Mi madre siempre ha sido un apoyo incondicional. Mi padre, al inicio, no estuvo de acuerdo. El tiempo me dio la razón y se mejoró la relación con él”.

¿Cómo te sientes ser papá en tú condición de sacerdote? “Es una experiencia muy particular, no te voy a negar que es hermoso, pero muy difícil. Es muy complejo, son muchas emociones juntas y, a la vez, ver tu descendencia, es muy gratificante”.

¿Cuál fue la reacción de los nuevos abuelos? “De ellos, total apoyo, no les gustó mucho al comienzo. Pero aman al niño y de inmediato me dijeron que contaba con ellos siempre”.

Desde su experiencia, Manuel confiesa qué muchos piensan que la Iglesia Católica debe permitir que los sacerdotes se casen, tengan hijos y lleven una vida común y corriente, pero él tiene su opinión al respecto: “Sinceramente, no estoy de acuerdo. Se piensa que esa sería la solución y no es tan cierto”, y amplia sus razones.

“La Iglesia Católica de oriente, llamada ortodoxa, permitió que los curas se casaran y tuvieran hijos, y por conocimiento de causa, créeme que fue peor la cura que la enfermedad. Humanamente, eso es un caballo de batalla, y me dirás, ¿por qué, no te cuidaste o algo?, pero hasta al mejor cazador se le va la liebre”, señala.

Pero detrás de una situación como la de Manuel, hay un proceso canónico que ilustra así: “La Iglesia estudia cada caso por aparte, no todos los casos son como el mío. La Iglesia por esto no nos retira del sacerdocio”, aclara.

En su caso particular, hubo una queja por parte de la mamá de la muchacha ante el Obispo, por eso fue suspendido, temporalmente, de sus oficios pastorales. El proceso continuó y, luego, fue reincorporado.

Cuenta que, en este proceso canónico, el Obispo le pregunta al sacerdote, si quiere seguir en el sacerdocio. “En ocasiones, hay quienes deciden retirarse”.

¿Te arrepientes de algo?: “He aprendido a no arrepentirme de nada, todo en la vida te deja una enseñanza”.

¿Qué puedes decirles a los jóvenes que quieren ser sacerdotes? “Es una opción de vida maravillosa. Claro está que hay que cargar la cruz. Se tiene la concepción que los sacerdotes están llenos de dinero, si esa es la motivación, es mejor no ser sacerdote”.

“Ser sacerdote es servir a los demás. Es tener la capacidad de hacer tuyo el sufrimiento del otro. En pocas palabras: Ser sacerdote, es ser instrumento de Dios para que otros encuentren el verdadero camino del bien y la salvación”.

Manuel espera que su hijo sea un gran ser humano, que pueda cualificarse como persona y profesional. Sabe que en la medida que crezca, aprenderá a asimilar su condición y anhela tener con él una excelente relación paterno- filial.

Se despide agradeciendo la oportunidad de confesar su historia y expresa que: “La vida es un gran camino, pero hay que ser valientes para asumir nuestras decisiones, eso nos hará realmente felices… Bendiciones en abundancia”.

(*) Identidad cambiada

Celibatocuras casadosFamiliaiglesia católicapapa Franciscosacerdote católicosociedad

You may also like

View Post

Las letras prohibidas, que ya no lo son (II)

View Post

Tantra, todo un estado lleno de placer

View Post

Bienvenido el goce carnavalero, pero ¡ojo!

View Post

ONU plantea retos frente a embarazos no deseados

View Post

Hipersexualización infantil: Niños jugando a ser adultos

View Post

La culpa es de la monotonía

View Post

Los ‘frutos’ del frenesí

View Post

‘El lugar más peligroso para un niño…’

No Comments

Leave a Comment

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUBLICIDAD

¡PLUS PUBLICITARIO!

Haciendo click sobre el aviso de tu interés te vas a enterar qué mensajes, productos o servicios son los que te están ofreciendo…¡Vamos atrévete!

LO MÁS RECIENTE

  • Fingering, el placer digital
  • What I wish I had known before my first time: Expectation vs. Reality
  • Relaciones de parejas tóxicas
  • Credo
  • Mi primera vez, entre expectativa y realidad
  • What do you do after sex?

SINRECATONOTICIAS


Te informa sobre hechos relevantes de la región Caribe colombiana, a través de nuestras redes sociales: Instagram (sinrecatonoticias), Facebook (Alvaro Oviedo) y Twitter (@aoviedo62)…

Hashtag: #sinrecatonoticias #sinrecato

¡Visita la de tú predilección!:

sinrecatonoticias

Entrada de Instagram 17990340913893617 Entrada de Instagram 17990340913893617
. EXPERIENCIA DIVERTIDA. Atlántico fue reconocido . EXPERIENCIA DIVERTIDA. Atlántico fue reconocido como el Departamento que más le apuesta a promover la innovación y las vocaciones científicas en sus instituciones educativas oficiales. Esta exaltación la recibió la gobernadora, Elsa Noguera, por parte del museo de ciencia interactiva Maloka, durante la clausura de las exposiciones de ciencia itinerante, en el municipio de Santo Tomás.

“Por tercera vez llega al Atlántico Maloka Viajera, en el marco de nuestra estrategia 'Innovación para la Gente', con el propósito de hacer de la ciencia una experiencia divertida y cotidiana para nuestros estudiantes de los colegios públicos del Departamento. Es la forma de fortalecer los procesos de innovación, incentivando las vocaciones científicas en nuestros estudiantes, a través de una alianza que sellamos con Maloka y la Universidad Simón Bolívar, para traer por tercera vez la exposición de ciencia itinerante, que está en la Institución Educativa Técnico Comercial de Santo Tomás”, destacó la Mandataria. 

Agregó que más de 20 mil visitantes de la comunidad educativa del Atlántico disfrutaron de la Maloka Viajera, impactando al 100% de las instituciones educativas oficiales del Departamento.

“La experiencia, además, incluyó un componente de formación docente, que permite dejar una capacidad instalada al interior de nuestras instituciones educativas. Conectando ciencia, tecnología e innovación, brindamos una educación para la gente”, concluyó la Gobernadora.

La presidenta ejecutiva de Maloka, María Cristina Díaz, resaltó que para el museo ha sido un reto salir de sus fronteras y llegar al Atlántico, sobre todo recorrer tres municipios que los acogieron con todo el cariño y la expectativa de ver una exposición interactiva que los hizo reflexionar y entender la ciencia. “Ha sido magnífica esta alianza con la Gobernación y la Universidad Simón Bolívar y, sobre todo, trabajar con los maestros para que se generen unas capacidades instaladas".

#sinrecatonoticias #costacaribe #colombia #gobernaciondelatlantico #atlantico #barranquilla #maloka
. PREMIOS A TRABAJOS PERIODÍSTICOS. En una noche . PREMIOS A TRABAJOS PERIODÍSTICOS. En una noche de gala fueron premiados los mejores trabajos periodísticos del Departamento, en el marco del XXIX del Premio de Periodismo Mariscal Sucre, en la Plaza Caribe de la Gobernación.

La apertura de la premiación estuvo a cargo de Manuel Morón Arrieta, presidente del Colegio Nacional de Periodistas, seccional Sucre, y el gobernador Héctor Olimpo Espinosa, quienes exhortaron a los comunicadores a que continúen manteniendo vivo el premio para que cada año crezca el número de participantes, dándole así fortaleza.

En esta versión se presentaron 36 trabajos en las seis categorías, el jurado conformado por Luis Oñate, Karina Medina y Rosario Meléndez escogieron a los ganadores de cada una de estas.

Los periodistas ganadores en cada categoría son:

✓ Fotografía: Marco Antonio Barbosa Garcés con la fotografía titulada “Hombres entre atarrayas ”.

✓ Prensa: David Hernández Alvarez con el trabajo “En el Bonche florecen las memorias, descansa el alma y se construye territorio”.

✓ Radio: Carlos Jiménez Hernández con el trabajo “la Radio se está muriendo”.

Periodismo deportivo: Omar Fonseca Castro con el trabajo “Puños de esperanza”.

✓ Televisión: Dayana Marcela Díaz con el trabajo “Sin temor de Dios”. Sacerdote casi se apropia de 24 millones de pesos de ofrendas y diezmos en Sincelejo.

✓ Consagración a una vida periodística: Silvio Cohen Aguilera.

En total fueron entregados más de 80 millones de pesos entre los ganadores de cada categoría.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #sincelejo #gobernaciondesucre
. SEGUNDA ECOESCUELA. La Corporación Autónoma Re . SEGUNDA ECOESCUELA. La Corporación Autónoma Regional del Atlántico, C.R.A, inauguró la segunda Ecoescuela en el Departamento. Se trata de la Institución Educativa San Juan Don Bosco, ubicada en el municipio de Sabanagrande, a través de la cual, los niños, niñas y adolescentes de este municipio, podrán experimentar y hacer parte de mejores prácticas ambientales, integrando tecnología y el conocimiento.
 
La ecoescuela fue dotada con elementos ecológicos y un mobiliario fabricado con materiales reciclados, tales como los puntos ecológicos para la disposición de residuos, que se fabricó con más de 4.100 empaques de difícil aprovechamiento y 100 botellas de plástico recicladas.
 
Para la infraestructura, se reemplazó el uso de bloques convencionales por ecobloques, fabricados con 100 mil botellas de plástico recicladas. También se crearon las ecomesas, en la que se utilizaron más de 25 mil envases plásticos de difícil descomposición, que en vez de terminar arrojados sobre rellenos sanitarios, ríos y mares, hoy hacen parte de la nueva forma de aprender de los niños del Atlántico. 
 
Así mismo, a través del cultivo y siembra de peces y hortalizas, el programa Ecoescuelas emplea tecnologías sostenibles y respetuosas con el medio ambiente para la seguridad alimentaria de los estudiantes y profesores del colegio. 

Con la ayuda de un sistema de biodigestor y energía solar, se proyecta una producción de 250 kg de pescado y 600 kg de verduras por ciclo. 
 
Esta ecoescuela, hace parte del programa A-Propia de la Corporación, que busca el fortalecimiento de la Gestión e Innovación ambiental sostenible de los recursos naturales en el Departamento, convirtiendo las escuelas en un laboratorio vivo para la validación de buenas prácticas ambientales, integrando procesos de transferencia de conocimiento y de tecnología.

🌎Más en la web de la CRA.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #corporaciónautónomaregionaldelatlántico #barranquilla #atlantico
. RECOMIENDAN ESTUDIAR ZONA DE RIESGO. El Servicio . RECOMIENDAN ESTUDIAR ZONA DE RIESGO. El Servicio Geológico Colombiano se reunió ayer, en horas de la noche, con el equipo que se encuentra en monitoreo constante de las zonas afectadas en el municipio de Puerto Escondido para dar sus conclusiones sobre la visita técnica realizada en la zona afectada.

En esta reunión estuvieron presentes el equipo del Gobierno Departamental, la Alcaldesa y el Personero del Municipio, Defensoría del Pueblo, un representante de la Unidad Nacional de Riesgo de Desastre, Ejército y Policía Nacional, Miembros de la Armada, durante la reunión con el Servicio Geológico se informó a los presentes que realizaron un recorrido en los barrios Simón Bolívar, Miramar y Once de Enero, de donde se tomaron unas muestras de suelos para realizar unos ensayos geotécnicos. 

Es de recordar que esta afectación en la tierra se ha venido presentando en esta zona a raíz del sismo de 6.6 ocurrido el pasado 24 de mayo, que hizo que aparecieran grietas en la tierra y que con el pasar de los días ha ido cediendo. 

El Servicio Geológico Colombiano recomienda que, a nivel rural, se debe hacer un estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para el casco urbano, así como unas especificaciones sobre la concentración de gas metano y es no acercarse a la zona ya que la cantidad de gas es igual a los últimos días. 

De igual forma, se recomendó que las entidades se articulen con la comunidad para el caso de alertas tempranas y evitar desastres, así mismos instalar unas vallas de señalizaciones. 

🌎Más en la web de la Gobernación de Córdoba.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #gobernaciondecordoba #monteria
. INVENTARIO URBANO DE GASES. Hacer de Barranquill . INVENTARIO URBANO DE GASES. Hacer de Barranquilla la primera biodiverciudad de Colombia ha sido una de las principales apuestas de la Administración del alcalde, Jaime Pumarejo Heins, y a este propósito se suma el inventario de gases de efecto invernadero, GEI, con el cual la ciudad ya puede identificar las posibles zonas que se deben priorizar para la mitigación y adaptación al cambio climático.
 
Buscando trabajar por el cambio climático en Colombia, se dio una cooperación técnica entre el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y Asocapitales, con el fin de apoyar a Barranquilla en la estrategia para la descarbonización, en particular con el Inventario de gases de efecto invernadero.
 
Teniendo en cuenta que este inventario consiste en un reporte delimitado para un periodo de tiempo y territorio específico, en el cual se establece la cantidad de GEI, emitidos directamente a la atmósfera, resultado de actividades humanas (transporte, producción agroindustrial, generación y consumo de energía, entre otras) y de las absorciones por reservorios de carbono, el reporte sirve como insumo línea base sobre el cual se deben integrar los actores sectoriales para determinar medidas de mitigación.
 
El proceso de estimación se llevó a cabo siguiendo los lineamientos de la Guía para la Elaboración o Actualización de Inventarios de Emisiones de GEI en Ciudades Colombianas y realizado con un proceso metodológico así:
 
Identificación de las fuentes de emisión/absorción: Se identificaron las actividades que emiten o absorben GEI en cada uno de los sectores vinculados al IGEI, los actores internos y externos a la Administración distrital relacionados y las barreras para la captura de información. 

Captura y verificación de datos de actividad: Se recopilaron y procesaron datos primarios, con actores locales y secundarios, de fuentes de información institucional regional y nacional, de acuerdo con la información requerida por la herramienta de cálculo. 

🌎Más en la web de la Alcaldía de Barranquilla.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #barranquilla #alcaldiadebarranquilla
Ver más... Seguir en Instagram

¿ESTÁS INTERESADO?

Puedes obtenerlo. Contacta a tathy_20@hotmail.com

VIDEOS

https://www.sinrecato.com/wp-content/uploads/2020/09/JOSE-M.-GONZALEZSEXOLOGO.mp4
SIN RECATO

Sin Recato, Barranquilla, Colombia - Powered by Ideas Fan

0 shares