• Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos
 
SIN RECATO
LAS COSAS POR SU NOMBRE
  • Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos
SIN RECATO
  • Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos

In Saber

El amparo legal a la educación sexual

560 Views 9 mayo, 2022 Be first to comment Alvaro Oviedo C.

El amparo legal a la educación sexual
0 shares
  • Share
  • Tweet

Desde principios de marzo del presente año, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), es conocida la normatividad jurídica vigente en Colombia relacionada con la Educación Integral en Sexualidad.

Antes de indicarles cual es esa normatividad es bueno saber el papel que cumple el UNFPA en el país el cual parte de la “producción y utilización de datos sociodemográficos que sirven de base para la formulación de políticas de desarrollo sostenible y programas de reducción de la pobreza y construcción de paz, considerando aspectos humanitarios”.

De igual manera, el organismo “busca garantizar que todo embarazo sea deseado, cada parto sea seguro y cada persona joven alcance su pleno desarrollo y cumplir con la promesa de no dejar a nadie atrás”, entre otros objetivos.

Dar a conocer la normativa es para sinrecato.com una forma de socializar las herramientas que se disponen no solo para impartir educación sexual en los centros educativos, sino las que deben aplicarse en el ámbito de la justicia. Si son efectivas o no, ese es otro análisis que habrá que abordar.

Sentencia T-440 de 1992

La Corte Constitucional define que la sexualidad es un componente esencial de la vida psíquica y cimiento de la personalidad. La función de reproducción, como se ha pretendido en el pasado, no explica satisfactoriamente ni absorbe enteramente su papel vital, individual y social.

La educación sexual representa un esfuerzo consciente de comunicación y transparencia entre las diferentes generaciones con miras a que los niños y adolescentes (…) puedan asumir, enfrentar y superar feliz y enriquecedoramente cada etapa de su evoluci6n personal, de modo que alcancen un pleno y armonioso desarrollo.

Resolución 3353 de 1993

El Ministerio de Educación Nacional establece la obligatoriedad de la Educaci6n Sexual en todos los establecimientos educativos. Su finalidad es “propiciar y favorecer en todos los estudiantes una formación rica en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para el desarrollo de la responsabilidad y la autónoma, cuya base fundamental sea el afecto y la igualdad entre las personas”.

Ley 115 de 1994, o Ley General de Educación

Enuncia que en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con la educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

Decreto 1860 de 1994

Señala que la enseñanza de la educación sexual se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos: Actividad dentro del plan de estudios que, de manera planificada, ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.

Ley 1098 de 2006, o Ley de Infancia y Adolescencia

Se entiende por protección integral de los niños y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de estos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

Algunas obligaciones especiales del sistema de seguridad social en salud: Garantizar el acceso gratuito de los adolescentes a los servicios especializados de salud sexual y reproductiva y desarrollar programas para la prevención del embarazo no deseado.

Los jóvenes tienen derecho al pleno disfrute de su salud sexual y reproductiva, por lo que el Estado creará políticas de prevención, formación e información con enfoque diferencial y de responsabilidad.

Ley de Infancia y Adolescencia

Ley 1147 de 2007

Norma para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños y adolescentes abusados sexualmente. Establece que los establecimientos de educación media y superior deberán incluir en sus programas de estudio, con el propósito de coadyuvar a la prevención de las conductas de que trata la presente ley, una cátedra de educación para la sexualidad, donde se hará especial énfasis en el respeto a la dignidad y a los derechos del menor.

Ley 1257 de 2008

Norma que permitan garantizar, para todas las mujeres, una vida libre de violencia. Dispone que el Ministerio de Educación deberá velar que las instituciones educativas incorporen la formación en el respeto de los derechos, libertades, autónoma e igualdad entre hombres y mujeres como parte de la cátedra en Derechos Humanos.

La familia tendrá el deber de promover los derechos de las mujeres en todas sus etapas vitales (…) y así mismo la eliminación de todas las formas de violencia y desigualdad contra la mujer.

Resolución 425 de 2008

Metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas.

Indica la promoción de las redes sociales de apoyo para la promoción y garantía del derecho a la protección de la salud infantil, salud sexual y reproductiva (…); y el desarrollo de programas de formación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y habilidades para la vida que favorezcan el desarrollo de un proyecto de vida autónomo, responsable, satisfactorio, libremente escogido y útil para sí mismo y la sociedad, teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultural.

Decreto 2968 de 2010

Se crea la Comisión Nacional lntersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos con el fin de armonizar planes, programas y acciones necesarias para la ejecución de las políticas relacionadas con la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos.

Ley 1620 de 2013

Señala que el Sistema Nacional de Convivencia Escolar deberá fomentar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos de los niños; garantizar su protección integral en espacios educativos a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral; prevenir, detectar y atender los casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos; y desarrollar mecanismos de detección temprana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar.

Decreto 1695 de 2013

Reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, y los lineamientos generales bajo los cuales se deben ajustar los manuales de convivencia de acuerdo con lo ordenado en la Ley 1620 de 2013.

2014-2021

Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Orienta el desarrollo de las acciones sectoriales, e intersectoriales, en materia de sexualidad y garantía del ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Los componentes son: 1) Promoción de los derechos sexuales, derechos reproductivos y equidad de género; y 2) Prevención y atención integral en salud sexual y salud reproductiva desde un enfoque de derechos.

Sentencia T-478 de 2015

La Corte Constitucional le ordenó al Ministerio de Educación que, a partir de un año desde la notificación de la sentencia, realice una revisión extensiva e integral de todos los manuales de convivencia en el país para determinar que los mismos sean respetuosos de la orientación sexual y la identidad de género de los estudiantes y para que incorporen nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, y ordenar y verificar que en todos los establecimientos de educaci6n preescolar, básica y media estén constituidos los comités escolares de convivencia.

Ley 2025 de 2020

Se definen los lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país. Las instituciones educativas incluirán como mínimo la formación en sexualidad con un lenguaje apropiado y acorde a su edad y su nivel de desarrollo, entre otros aspectos.

ColombiaCorte Constitucional Colombiacovivenciaderechos sexualesEducación Integral en SexualidadeducadoresFamiliamadresMinisterio de Educaciónpadressalud sexualsociedadUNFPA

You may also like

View Post

From homemade pads to a modern cup

View Post

Nuevo intento por derechos de las trabajadoras sexuales

View Post

Sexo mini

View Post

Disfrutando la sexualidad

View Post

Mendigando amor

View Post

Nuevo campanazo de alerta ante la trata de personas

View Post

Entre la vida y la muerte

View Post

Ira, miedo y relaciones de pareja

No Comments

Leave a Comment

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUBLICIDAD

¡PLUS PUBLICITARIO!

Haciendo click sobre el aviso de tu interés te vas a enterar qué mensajes, productos o servicios son los que te están ofreciendo…¡Vamos atrévete!

LO MÁS RECIENTE

  • Respiración ovárica, una herramienta para sanar
  • Ese extraviado lugar de los encantos
  • Nada es lo que parece
  • Celos
  • Postre de los frutos rojos y de mis frondas
  • La hora perfecta

SINRECATONOTICIAS


Te informa sobre hechos relevantes de la región Caribe colombiana, a través de nuestras redes sociales: Instagram (sinrecatonoticias), Facebook (Alvaro Oviedo) y Twitter (@aoviedo62)…

Hashtag: #sinrecatonoticias #sinrecato

¡Visita la de tú predilección!:

sinrecatonoticias

. COMPROMISO CON LA ZONA RURAL. Ivón Manjarrez es . COMPROMISO CON LA ZONA RURAL. Ivón Manjarrez es una mujer destacada por su preparación y su firme compromiso de recuperar el destino del municipio de La Jagua del Pilar, La Guajira.

La candidata para el primer cargo municipal asegura tener la capacidad de trabajar en función de las necesidades del municipio, con la aspiración de administrar de manera inclusiva, responsable y apasionada.

Ivón expresó su compromiso de devolverle a La Jagua, en particular a la zona rural, la atención que merece. "Siempre lo digo, agradecemos el apoyo del Cesar, Manaure y Valledupar, pero es hora de que nuestros habitantes rurales reciban servicios de salud y educación directamente desde La Jagua", afirmó.

Además, enfatizó el papel fundamental de los campesinos en la riqueza de la región y el compromiso de apoyar y mejorar sus experiencias para fomentar una mano de obra calificada y la generación de empleo, una necesidad crucial en el municipio.

"La generación de empleo debe derivar de lo que producimos en el municipio, transformándolo en otros productos mediante la organización de diversas actividades. Por esta razón, lo hemos denominado 'Agroturismo sostenible', ya que no solo abarca el ámbito agropecuario, sino que estas tierras también son ricas en recursos turísticos y culturales. Debemos convertirnos en un atractivo que forme parte de los 10 principales destinos turísticos de La Guajira, fortaleciendo esta faceta y demostrando que Pozo Azul es una parte integral de Berlín y La Jagua del Pilar, contribuyendo así a resolver el problema del desempleo", afirmó Ivón.

Concluyó su intervención con un llamado a la transparencia en la administración de La Jagua y la promesa de dividir la historia administrativa en dos. Hizo un llamado a la comunidad para que materialicen su apoyo votando por ella el 29 de octubre, como una señal de que es hora de un cambio.

Carlos Oviedo, residente de la zona rural de La Jagua del Pilar, expresó su apoyo a Ivón Manjarrez, afirmando que los habitantes rurales se sienten representados y están ansiosos por el cambio.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #ivonmanjarrez #riohacha
. PROMOCIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS. El candidat . PROMOCIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS. El candidato a la Gobernación del Atlántico, Eduardo Verano, realizó una visita a la Zona Franca La Cayena, ubicada en Juan Mina, corregimiento de Barranquilla, para socializar su programa de gobierno ante los empresarios que tiene instaladas sus compañías en este sector industrial.

Para Verano, el Departamento tiene grandes ventajas competitivas por su ubicación geográfica, estratégica, infraestructura, mano de obra calificada y alta conectividad, elementos que evalúan los inversionistas cuando están buscando donde ubicarse.

Según explicó, uno de los pilares de su programa de gobierno 'Atlántico más productivo' tiene como meta generar oportunidades al duplicar el PIB en el Departamento.

"La riqueza se genera con experiencia y acciones concretas. Una forma de duplicar el PIB en el Atlántico es doblando el índice per cápita de exportaciones: Colombia tiene hoy USD$800 de IPC de exportaciones, América Latina tiene USD$2.000 de IPC de exportaciones, si cumplimos con esta estrategia, automáticamente se duplicará el PIB en el territorio", dijo.

“Históricamente el PIB del Atlántico ha estado en aumento, es el cuarto del país que más aporta a la Nación. El PIB del Atlántico creció 12,4% en 2021, superando la tasa del país que está en 10,7%, y contribuyendo con el 0,5% al crecimiento del PIB nacional”, detalló.

Verano dijo que lo hecho por las zonas francas, como La Cayena, es digno de replicar porque cuando hay más espacios para la industria respaldados con innovación tecnológica los territorios crecen en competitividad y, en consecuencia, en generación de empleo de calidad.

Manuel Herrera, gerente general de Zona Franca La Cayena, aseguró que en estos 16 años de funcionamiento se han instalado 42 empresas de 15 sectores económicos que triplicaron el número de operaciones en estos últimos cinco años.

#sinrecatonoticias #sinrecato #colombia #costacaribe #atlantico #barranquilla #eduardoveranodelarosa
. LUCHA CONTRA LA INSEGURIDAD Una estrategia de se . LUCHA CONTRA LA INSEGURIDAD Una estrategia de seguridad en la que se implemente un moderno sistema de cámaras y drones de vigilancia, que sean controlados por centro de monitoreo, es una de las propuestas del candidato a la Gobernación del Atlántico, Alfredo Varela.

"A la inseguridad para combatirla hay que verla y los bandidos deben saber que los estamos monitoreando", manifestó Varela, este domingo, durante una reunión con más de quinientas personas que se dieron cita en el Restaurante Las Vegas para apoyar la renovación que necesita el Atlántico.

Varela, quien se refirió a los más de seis mil uniformados que vigilarán las calles de los municipios del Atlántico, luego de que asuma como gobernador, precisó que la inteligencia tendrá un papel fundamental en la lucha contra los delitos.

"Con el centro de inteligencia y vigilancia que funcionará desde Sabanalarga sabremos lo que esté ocurriendo en las calles, anticipando el accionar de los delincuentes y brindando tranquilidad a los ciudadanos", dijo.

Las cámaras de vigilancia y los drones estarán interconectados con el sistema que actualmente funciona en Barranquilla para articular las acciones que den una mayor seguridad en todo el territorio del Departamento.

"Es tecnología de última generación la que vamos a implementar, con sistemas de reconocimiento facial, georreferenciación para que los ciudadanos puedan sentirse seguros", indicó.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #alfredovarela #barranquilla #atlantico
. COMPROMISO CON LA ZONA RURAL. Ivón Manjarrez es . COMPROMISO CON LA ZONA RURAL. Ivón Manjarrez es una mujer destacada por su preparación y su firme compromiso de recuperar el destino del municipio de La Jagua del Pilar, La Guajira.

La candidata para el primer cargo municipal asegura tener la capacidad de trabajar en función de las necesidades del municipio, con la aspiración de administrar de manera inclusiva, responsable y apasionada.

Ivón expresó su compromiso de devolverle a La Jagua, en particular a la zona rural, la atención que merece. "Siempre lo digo, agradecemos el apoyo del Cesar, Manaure y Valledupar, pero es hora de que nuestros habitantes rurales reciban servicios de salud y educación directamente desde La Jagua", afirmó.

Además, enfatizó el papel fundamental de los campesinos en la riqueza de la región y el compromiso de apoyar y mejorar sus experiencias para fomentar una mano de obra calificada y la generación de empleo, una necesidad crucial en el municipio.

"La generación de empleo debe derivar de lo que producimos en el municipio, transformándolo en otros productos mediante la organización de diversas actividades. Por esta razón, lo hemos denominado 'Agroturismo sostenible', ya que no solo abarca el ámbito agropecuario, sino que estas tierras también son ricas en recursos turísticos y culturales. Debemos convertirnos en un atractivo que forme parte de los 10 principales destinos turísticos de La Guajira, fortaleciendo esta faceta y demostrando que Pozo Azul es una parte integral de Berlín y La Jagua del Pilar, contribuyendo así a resolver el problema del desempleo", afirmó Ivón.

Concluyó su intervención con un llamado a la transparencia en la administración de La Jagua y la promesa de dividir la historia administrativa en dos. Hizo un llamado a la comunidad para que materialicen su apoyo votando por ella el 29 de octubre, como una señal de que es hora de un cambio.

Carlos Oviedo, residente de la zona rural de La Jagua del Pilar, expresó su apoyo a Ivón Manjarrez, afirmando que los habitantes rurales se sienten representados y están ansiosos por el cambio.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #ivonmanjarrez #riohacha
. HABITANTES CONECTADOS. La que había quedado com . HABITANTES CONECTADOS. La que había quedado como una de las últimas calles por pavimentar en Lipaya se convirtió en el tramo vial “más hermoso” de todo el barrio. Así lo expresó Wendy Pérez Castro, habitante del sector que recorrió con el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo.

Es la vía de 215 metros que puso al servicio de la comunidad el Mandatario para conectar a sus habitantes con el progreso de la ciudad y la oferta que actualmente tienen en la Localidad Suroccidente. 

 “La sensación que tenemos es de orgullo porque hace un año atrás esto era una calle donde no se podía transitar, donde los vehículos no entraban; hoy vemos que es la mejor calle del barrio Lipaya, y eso nos llena de orgullo”, expresó esta barranquillera de 29 años, quien recordó que la movilidad en este sector se dificultaba por ser una vía de acceso a las demás calles del barrio.   

Tras escuchar a la comunidad y recorrer juntos el nuevo espacio, el alcalde Jaime Pumarejo destacó el impacto que genera la obra ejecutada.

“La calle está hermosa, esa bajada se ve verde, se ve el megacolegio, y nos invita a hacer muchas cosas más en el barrio. Nos propone que este espacio puede ser fenomenal, ¡estamos pisando una calle majestuosa! Esto es un esfuerzo de todos, pero que juntos lo volvemos realidad, y eso hace bonita a Barranquilla. Qué bueno vivir en esta ciudad, donde podemos hacer obras como esta: pequeños milagros que le cambian la vida a los niños”, indicó Pumarejo.

🌎 Más en la web de la Alcaldía de Barranquilla.

#sinrecatonoticias
#sinrecato #costacaribe #alcaldiadebarranquilla #barranquilla #colombia
. MEJORARON LAS OPORTUNIDADES LABORALES. La cifra . MEJORARON LAS OPORTUNIDADES LABORALES. La cifra de desempleo en Montería registró una disminución de 1,4 puntos porcentuales para el trimestre móvil junio-agosto de 2023. Según el Dane, la tasa de desocupación para este periodo es del 12,4%, la que para el mismo trimestre de 2022 fue del 13,8%. 

Esta importante disminución da cuenta del trabajo articulado entre la Alcaldía de Montería y todos los sectores de la economía para brindar mayores oportunidades laborales a los monterianos.

El alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia Sanin, manifestó que “este es el resultado de las acciones pospandémicas que hemos puesto en marcha. La inversión social ha sido la clave, llevar el progreso a los barrios más necesitados y a la zona rural ha sido de gran impulso para la generación de empleo. En pandemia se reportó una cifra del 24,8% y hoy luego de muchos esfuerzos esa cifra es del 12,4%. Este es el Gobierno de la Gente”.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #alcaldiademonteria #montería
Ver más... Seguir en Instagram

¿ESTÁS INTERESADO?

Puedes obtenerlo. Contacta a tathy_20@hotmail.com

VIDEOS

https://www.sinrecato.com/wp-content/uploads/2020/09/JOSE-M.-GONZALEZSEXOLOGO.mp4
SIN RECATO

Sin Recato, Barranquilla, Colombia - Powered by Ideas Fan

0 shares