• Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos
 
SIN RECATO
LAS COSAS POR SU NOMBRE
  • Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos
SIN RECATO
  • Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos

In Arte de vivir

La esclavitud solo cambia de ‘ropaje’

304 Views 17 julio, 2023 Be first to comment Alvaro Oviedo C.

La esclavitud solo cambia de ‘ropaje’
0 shares
  • Share
  • Tweet

El fenómeno no es de poca monta y, en cada siglo, le han venido sumando diversas manifestaciones sin que esto les importe a las sociedades modernas, según evidencias. Se trata de la esclavitud humana que, de acuerdo con cálculos de las Naciones Unidas, aumenta en silencio, agazapada, y sin controles efectivos.

Para ir a lo concreto, porque el contexto histórico es una tarea para ustedes, la Organización Internacional del Trabajo, apéndice de la ONU, en una medición hecha entre el 2016 y el 2021 detectó que, solo en ese periodo, hubo que sumar 10 millones de personas en condición  esclavitud para acercarse a un aproximado de 50 millones en lo que va del presente siglo, el XXI.

También reveló las tendencias que son consideradas como actividades esclavizantes, explotadoras y violadoras de un sinnúmero de derechos Humanos, unas con más prevalencias que otras, como el trabajo infantil, la trata de personas, la servidumbre por deudas, la explotación sexual y el reclutamiento forzoso de niños en los conflictos armados.

El indicador de la OIT hasta el 2016, recogido por investigadores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, España, es situado en “40,3 millones el número de personas bajo alguna de estas formas de esclavitud, de las cuales 24,9 millones son víctimas de trabajo forzoso y 15,4 millones de matrimonios forzados”.

Si en el 2015, una publicación de la Universidad Central de Bogotá, ‘La esclavitud moderna’, sostuvo que “la esclavitud moderna es un gran negocio. Un estudio reciente de la OIT estima que genera ganancias anuales mayores a los 150.000 millones de dólares, lo cual equivale a la suma de las ganancias de las cuatro empresas más rentables del mundo” … ¿Se imaginan cómo estará la problemática en este 2023?

En el artículo también se aseguró que “la mayoría de las personas víctimas de esclavitud trabajan en industrias como la agricultura, la pesca, la construcción, la manufactura, la minería, los servicios y el trabajo doméstico, y una de cada cinco es víctima de explotación sexual”.

Precisamente, la OIT en sus informes del 2021 sobre el trabajo forzado, entiéndase esclavitud, sigue demostrando el crecimiento del fenómeno. “El 52% de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se produce en países de renta media-alta o alta.  La mayoría de los casos de trabajo forzoso, 86%, se localizaron dentro de la economía privada y el restante 14% se dio en el ámbito estatal”.

“Un 63% de los afectados por esta forma de explotación trabaja en diversos sectores y un 23% se desempeña en la explotación sexual comercial forzosa, un área en la que casi cuatro de cada cinco personas son mujeres o niñas. El número total de mujeres y niñas en situación de trabajo forzoso suma 11,8 millones, mientras que el número de niños que lo padecen y tampoco acuden a la escuela son más de 3,3 millones”, según la OIT.

En septiembre del 2022, ante de despedirse de su cargo, después de 10 años continuos, el director general del organismo, Guy Ryder, reiteró en que nada justifica la esclavitud perpetua, pero reconoció que  no se producen hechos que conlleven a su abolición real.

“Sabemos lo que hay que hacer, y sabemos que se puede hacer. Es fundamental contar con políticas y regulaciones nacionales eficaces. Pero los gobiernos no pueden hacerlo solos. Las normas internacionales proporcionan una base sólida, y es necesario un enfoque que incluya a todas las partes. Los sindicatos, las organizaciones empresariales, la sociedad civil y los ciudadanos de a pie tienen un papel fundamental que desempeñar”, manifestó Ryder, antes de darle paso. Gilbert F. Houngbo, el nuevo timonel de la OIT.

Otras publicaciones sobre la temática, como las del ‘Folleto informativo No.14 – Formas Contemporáneas de la Esclavitud ‘, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hacen una relación de las tendencias.

Explica que, además de la esclavitud tradicional y la trata de esclavos, son manifestaciones la venta de niños, la prostitución infantil, la utilización de niños en la pornografía, la explotación del trabajo infantil, la mutilación sexual de las niñas, la utilización de niños en los conflictos armados, la servidumbre por deudas, la trata de personas y la venta de órganos humanos, la explotación de la prostitución y ciertas prácticas del régimen de apartheid y los regímenes coloniales.

“Las prácticas análogas a la esclavitud pueden ser clandestinas. Esto hace que sea difícil tener una idea clara de la escala de la esclavitud contemporánea, y aún más descubrirla, sancionarla o suprimirla. El problema se complica debido a que las víctimas de esos abusos suelen pertenecer a los grupos sociales más pobres y vulnerables. Muchas veces el temor y la necesidad de sobrevivir les impiden denunciar su situación”, precisa la publicación.

Para finalizar les comparto un dato publicado en la revista Diners relacionado con Colombia, tomado del Índice Global de Esclavitud 2018, de  Walk Free Foundation, el cual asegura que “en el 2016 había 131.000 víctimas de esclavitud moderna en Colombia –2,7 personas por cada 1.000 habitantes–. Esta cifra ubica al país por encima del promedio de la región, que es 1,9 por cada 1.000 habitantes”.

Colombiaconflictos armadosesclavitud modernaexplotación sexualGuy Rydermatrimonios forzadosOITONUPornografíaservidumbretrabajo forzadoWalk Free Foundation

You may also like

View Post

Trata de personas, delito que se mueve en silencio

View Post

Protegiendo a nuestros niños

View Post

Lléname de tí

View Post

Sexo en la tercera edad

View Post

Nuevo campanazo de alerta ante la trata de personas

View Post

Inocencia robada

View Post

‘La sexualidad es mucho más allá de la genitalidad’

View Post

Cuatro llaves ‘endereza’ jóvenes, un aporte ONU

No Comments

Leave a Comment

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUBLICIDAD

¡PLUS PUBLICITARIO!

Haciendo click sobre el aviso de tu interés te vas a enterar qué mensajes, productos o servicios son los que te están ofreciendo…¡Vamos atrévete!

LO MÁS RECIENTE

  • Nada es lo que parece
  • Celos
  • Postre de los frutos rojos y de mis frondas
  • La hora perfecta
  • El ‘poder femenino’ gana terreno, pero…
  • Gallos

SINRECATONOTICIAS


Te informa sobre hechos relevantes de la región Caribe colombiana, a través de nuestras redes sociales: Instagram (sinrecatonoticias), Facebook (Alvaro Oviedo) y Twitter (@aoviedo62)…

Hashtag: #sinrecatonoticias #sinrecato

¡Visita la de tú predilección!:

sinrecatonoticias

. CONTINUIDAD A CANALIZACIÓN. 8,3 kilómetros can . CONTINUIDAD A CANALIZACIÓN. 8,3 kilómetros canalizados durante la Administración del alcalde, Jaime Pumarejo Heins, se sumaron a la apuesta de una Barranquilla sin arroyos. Entre los principales arroyos que fueron intervenidos en este periodo se encuentran Felicidad II, Hospital y El Salao II, entre otros peligrosos caudales que por años eran temidos por la ciudadanía.
 
Los más felices con las intervenciones son los habitantes de los barrios impactados, como es el caso de Rafael San Juan Gómez, del barrio Lucero, quien asegura que la comunidad siente gratitud y “orgullo con el alcalde Pumarejo por hacer realidad la canalización de este arroyo que tantas vidas se llevó, muchas personas y carros”.
 
Rafael cuenta que él y sus vecinos asumían la labor de rescatistas cuando las escorrentías del Arroyo Felicidad llevaban a su paso personas y vehículos. “Ayudábamos a salir a la gente porque esto era tremendo, pero gracias a la Administración de Pumarejo es una realidad. Hoy nos da un parte de tranquilidad a todos los habitantes de esta calle y sobre todo que nuestras casas se valorizan”.
 
Para el Mandatario, la importancia de estas obras es que “salvan vidas y les aporta seguridad a sus habitantes, nuevas vías y la recuperación del espacio público para el uso de todos los ciudadanos”.
 
Adicionalmente, destacó el hecho de que estas intervenciones contemplen la creación de espacios aprovechables a través de la infraestructura desarrollada para mejora urbanística, mobiliario, arborización, peatonalización, y vías y ciclovías sobre las canalizaciones que puedan llevar losas encima.
 
“Se trata de un plan que impacta notablemente la calidad de vida de los barranquilleros, de manera sostenida, porque es la hoja de ruta que necesitábamos para que en el mediano plazo no quede un arroyo más en Barranquilla”, resaltó el Alcalde.
 
🌎 Más en la web de la Alcaldía de Barranquilla.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #alcaldiadebarranquilla #barranquilla
. RECONOCIMIENTO POR TAREA CUMPLIDA. Como muestra . RECONOCIMIENTO POR TAREA CUMPLIDA. Como muestra de agradecimiento por los años de servicio y los importantes aportes que hicieron a la ciudad, desde los cargos que desempeñaron en los últimos años, el alcalde, Jaime Pumarejo Heins, exaltó con la condecoración ‘Ciudad de Barranquilla’ a Fidel Castaño, saliente gerente de Gestión de Ingresos del Distrito, y a Alba Pérez, saliente jefe de Protocolo del Distrito. Ambos funcionarios cesan actividades para gozar de su etapa pensional.

Los funcionarios recibieron la Medalla Ciudad de Barranquilla en categoría Oro, grado Comendador.

Castaño consolidó su trayectoria laboral durante 35 años en torno a las competencias financieras y tributarias. 28 años de su carrera estuvo al servicio del sector público. Desde el 2008, Castaño llegó a Barranquilla para modernizar la administración tributaria del Distrito, labor que desempeñó hasta este año. Su trabajo contribuyó al mejoramiento de la ejecución de los grandes proyectos de la ciudad.

 Pérez, con más de 40 años de trayectoria laboral, esta comunicadora social y periodista se destacó por ser una referencia en el intercambio y manejo de las Relaciones Públicas y el Protocolo desde el sector público, logrando acompañar desde la jefatura de protocolo a ocho gobernadores del Atlántico y tres alcaldes. A lo largo de su carrera obtuvo distinciones de las Fuerzas Militares y organizaciones como el Club Rotario.

#sinrecatonoticias #costacaribe #colombia #sinrecato #alcaldiadebarranquilla #barranquilla
Entrada de Instagram 18306264409119062 Entrada de Instagram 18306264409119062
. LOGROS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA. Entre 2020 y 202 . LOGROS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA. Entre 2020 y 2023, la Gobernación del Atlántico ha atendido a 2.500 estudiantes con diferentes tipos de discapacidad, que se han matriculado en todos los niveles educativos de colegios oficiales, garantizando así una educación inclusiva, pertinente y de calidad con apoyos pedagógicos, acompañamiento y capacitación docente. 

Así lo dio a conocer la Secretaría de Educación del Atlántico, en el marco de la Feria Departamental de la Inclusión, realizada en la Institución Educativa Fernando Hoyos Ripoll de Sabanalarga. 

Allí, entre juegos didácticos, artesanías hechas a mano, libros y equipos tecnológicos, se exhibió un software con funciones de Inteligencia Artificial para formar frases mediante el uso de íconos. El procesador de voz, llamado Grid 3, sirve para facilitar la comunicación en las aulas a los estudiantes con autismo o discapacidad cognitiva. 

"El aparato tiene la posibilidad de adaptar un sensor de mirada para permitirle a una persona con discapacidad múltiple seleccionar, con un pestañeo o barrido de ojos, información que luego el dispositivo convierte en oraciones", explicó una vocera de la Fundación Ce Camilo, expositor de la feria. 

En una mesa cercana, la Institución Educativa Algodonal, de Santa Lucía, presentó un recetario de cocina ancestral del sur del departamento en sistema Braille. En estos libros con escritura y lectura táctil para personas con discapacidad visual se describen historias y platos de la culinaria tradicional, como el tetero de hojas, el fricasé de hígado, arroz trifásico guisado, dulces, amasijos y demás delicias de la cocina afroatlanticense.

Estas herramientas fueron solo una parte de la variada oferta institucional evidenciada en esta feria, organizada bajo el lema 'Porque la inclusión no es una opción', y por la que este departamento es considerado ejemplo en educación inclusiva, no solo en la región, sino también a nivel nacional. 

🌎 Más en la web de la Gobernación del Atlántico.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #atlantico #gobernaciondelatlantico #barranquilla
. LOGROS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA. Entre 2020 y 202 . LOGROS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA. Entre 2020 y 2023, la Gobernación del Atlántico ha atendido a 2.500 estudiantes con diferentes tipos de discapacidad, que se han matriculado en todos los niveles educativos de colegios oficiales, garantizando así una educación inclusiva, pertinente y de calidad con apoyos pedagógicos, acompañamiento y capacitación docente. 

Así lo dio a conocer la Secretaría de Educación del Atlántico en el marco de la Feria Departamental de la Inclusión, realizada en la Institución Educativa Fernando Hoyos Ripoll de Sabanalarga. 

Allí, entre juegos didácticos, artesanías hechas a mano, libros y equipos tecnológicos, se exhibió un software con funciones de Inteligencia Artificial para formar frases mediante el uso de íconos. El procesador de voz, llamado Grid 3, sirve para facilitar la comunicación en las aulas a los estudiantes con autismo o discapacidad cognitiva.

"El aparato tiene la posibilidad de adaptar un sensor de mirada para permitirle a una persona con discapacidad múltiple seleccionar, con un pestañeo o barrido de ojos, información que luego el dispositivo convierte en oraciones", explicó una vocera de la Fundación Ce Camilo, expositor de la feria. 

En una mesa cercana, la Institución Educativa Algodonal de Santa Lucía presentó un recetario de cocina ancestral del sur del Departamento en sistema Braille. En estos libros con escritura y lectura táctil para personas con discapacidad visual se describen historias y platos de la culinaria tradicional, como el tetero de hojas, el fricasé de hígado, arroz trifásico guisado, dulces, amasijos y demás delicias de la cocina afroatlanticense.

Estas herramientas fueron solo una parte de la variada oferta institucional evidenciada en esta feria, organizada bajo el lema 'Porque la inclusión no es una opción', y por la que este departamento es considerado ejemplo en educación inclusiva, no solo en la región, sino también a nivel nacional. 

🌎 Más en la web de la Gobernación del Atlántico.

#sinrecatonoticias #costacaribe #colombia #gobernaciondelatlantico #atlantico #barranquilla #sinrecato
. CONMEMORACIÓN TURÍSTICA. La Gobernación de Su . CONMEMORACIÓN TURÍSTICA. La Gobernación de Sucre, a través de la Estrategia de Productividad e Innovación (EPI) conmemoró, este 27 de septiembre, el Día Mundial del Turismo con la realización de la Feria Turística Comercial que se llevó a cabo en la Plaza Caribe.

En este espacio, operadores turísticos mostraron sus paquetes promocionales relacionados con el sol, la playa, la cultura y la naturaleza para que los sucreños y sincelejanos conocieran un poco más de lo maravilloso que es el destino Sucre.

Liz Torres Sierra, subsecretaria de productividad e innovación, precisó que además de la feria, la conmemoración de esta fecha continuó en el Golfo de Morrosquillo.

“En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Turismo, realizamos el lanzamiento oficial del proyecto de turismo naútico, donde se están apoyando deportistas y personas dedicadas a estas actividades. De igual manera, socializamos a los habitantes de Coveñas, los avances que tenemos en los procesos que estamos adelantando en el marco de las dos playas banderas azules que se certificarán este año; las cuales serán: una más en Coveñas y la otra en el municipio de Tolú”, dijo la funcionaria.

Por su parte, María de las Nieves Benítez Marmolejo, secretaría general de Asetur G.M. y expositora de Feria Turística, dijo que este tipo de escenarios son importantes para dar a conocer los atractivos de Sucre, en especial en esta celebración del día mundial del turismo.

“Hoy desde la Gobernación de Sucre promocionamos el destino Golfo de Morrosquillo que comprende a Tolú, Coveñas, Rincón del Mar, Colosó y Sincelejo", anotó.

🌎 Más en la web de la Gobernación de Sucre.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #gobernaciondesucre #sincelejo
Ver más... Seguir en Instagram

¿ESTÁS INTERESADO?

Puedes obtenerlo. Contacta a tathy_20@hotmail.com

VIDEOS

https://www.sinrecato.com/wp-content/uploads/2020/09/JOSE-M.-GONZALEZSEXOLOGO.mp4
SIN RECATO

Sin Recato, Barranquilla, Colombia - Powered by Ideas Fan

0 shares