• Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos
 
SIN RECATO
LAS COSAS POR SU NOMBRE
  • Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos
SIN RECATO
  • Inicio
  • Ruta de trabajo
  • Línea editorial
  • Arte de vivir
  • English
  • Saber
  • Cartas y Poemas
  • Contáctanos

En Arte de vivir

‘Nuestro propósito no es ‘homosexualizar’ a todo el mundo, no’.

773 Views 13 agosto, 2019 1 Comment Alvaro Oviedo C.

‘Nuestro propósito no es ‘homosexualizar’ a todo el mundo, no’.
0 shares
  • Share
  • Tweet

Director de Caribe Afirmativo, organismo vocero LGTBI, expone el panorama en la región.

Redacción #sinrecato

No ha sido fácil la lucha que vienen librando las personas LGTBI para que les sean reconocidos sus derechos a tener una vida digna y ejercer una ciudadanía plena.

El panorama expuesto por el director de Caribe Afirmativo, Wilson Castañeda Castro, solo abarca la región Caribe colombiana, pero el politólogo de la Universidad Nacional y quien llevan más de 15 años viviendo  entre los costeños, entrega insumos que permiten deducir la conclusión de la entrada a la siguiente entrevista concedida a la redacción de sinrecato.com

¿Cómo está el asunto?

Es paradójico. Colombia presenta ante el mundo muchos avances en materia LGTBI. Según la ONU, somos el cuarto mejor país en las Américas; nos anteceden Uruguay, Canadá y Argentina, en ese orden.

¿A qué le puede atribuir esto?

A que en los últimos años, la Corte Constitucional ha reconocido igualdad de derechos para personas LGTBI.

¿Cuáles?

Nos podemos casar, podemos adoptar, normas que protegen a las personas trans, hay leyes antidiscriminación, etcétera. Hay más de 150 sentencias de la Corte reconociéndoles derechos; sin embargo, según la OEA (Organización de Estado Americanos) somos el tercer país más violento para las personas LGTBI en las Américas, superado solo por Brasil y México.

¿Y eso por qué?

Porque estamos presentando al año entre 100 y 115 homicidios de personas abiertamente LGTBI.

¿Qué podría estar pasando?

Como Colombia es una sumatoria de regiones con derechos de grupos, históricamente, discriminados, en los años 80 empezó una tendencia, más acompañada por asuntos académicos e ilustrados desde Bogotá, Medellín y Cali, en donde el Estado comenzó a probar normas nacionales, pero su implementación y seguimiento era más en esas tres grandes ciudades.

¿Ignorancia total para las regiones?

Así es. El Caribe empieza a aparecer por un prejuicio social que tenemos en nuestra cultura. Tenemos dos elementos que nos han hecho mucho daño: el primero es que la gente piensa que los asuntos LGBTI son culturales, no de derechos humanos, y como los ve así, cree para que entren en la sociedad requieren dos cosas: Primero, sociedades ilustradas o académicamente preparadas; y segundo, en donde lo cultural no sea tan fuerte. Y esos dos argumentos no los cumplía la región Caribe.

¿Por qué no se cumplían?

Tenemos un rezago educativo muy fuerte y, culturalmente, existe el imaginario, erróneo por cierto, de pensar que nuestra cultura era una cultura que había naturalizado la discriminación, lo que no calaba en el discurso de la diversidad sexual en el territorio.

¿Pero tengo entendido que hay antecedentes importantes para ese giro esperado?

Sí, hay cuatro antecedentes históricos para entender la agenda LGBTI en el Caribe. El primero parte de una anécdota significativa con Gloria Valencia de Castaño, quien tenía un programa de televisión de los años 80, que hablaba de cosas raras que pasaban en Colombia, y en el 85, o el 86, ella anuncia que hay homosexuales que van a ir a su programa y eso disparó el rating.

¿Cómo así?

Sí. Llega una persona cubierta con una sábana y la voz distorsionada, pero eran muy precarios los sistemas de protección y no se había terminado el programa y ya todo el mundo sabía quién era la persona entrevistada, una docente cartagenera del Colegio Montessori, de la alta alcurnia, etc. Ella no volvió nunca más a Cartagena, pero si se estableció en Valledupar.

¿Eso que significó?

Era el primer intento, si se quiere, de visibilidad, que tuvo una persona LGTBI en Colombia y fue desde Cartagena.

¿El segundo antecedente…?

El segundo antecedente es que en Colombia, y en el mundo, el tema LGTBI se puso sobre la mesa por dos discusiones. La primera la dieron los códigos penales, en Colombia en 1979.  Los códigos tenían clasificado un delito, la sodomía, que era tener interés sexual sobre una persona de un mismo sexo; en el año 69, con la revolución de Stonwell, en Estados Unidos, (sector en Nueva York), que es lo que da origen al movimiento LGTBI, se empieza a presionar que de los códigos penales desaparezca ese delito, que era heredado del Derecho Canónico de la Iglesia Católica que decía que el homosexualismo era un pecado.

¿Es como reconocer a la homosexualidad de manera oficial?

Los países empiezan a hacer reformas y a derogar el delito de la sodomía. En Colombia fue algo particular porque aquí no hubo una discusión y en una reforma al Código Penal de 1979, por mandato del Congreso de la República, la Corte Suprema lo elimina. En Colombia desde 1980, oficialmente, la homosexualidad no es un delito, hay países que se demoraron más, Panamá lo hizo en el 2004, por ejemplo; otros países de Centroamérica en el 2010; Belice lo hizo el año pasado.

¿Pero surge una estigmatización con lo del VIH, cómo es eso?

Sí el tema del VIH, porque si bien no es solo de personas LGTBI, está dentro de los grupos mayoritarios que se afectan, sobre todo el sexo entre hombres. El primer caso de VIH se identificó en Cartagena en 1989, fue una mujer cisgénero, extranjera, que pasaba por la ciudad. Entonces, la prensa y la gente asociaba sida-homosexuales y eso no tenía discusión. Y fue la primera vez que el Estado le prestó atención a los LGTBI, porque tenían una enfermedad contagiosa que se iba propagar por toda la sociedad y la primera atención.

Sin Etiquetas

¿Un paréntesis, en Colombia cuándo empieza a hablarse de movimiento LGTBI?

La historia del movimiento LGTBI en Colombia se ha construido desde Bogotá con el señor León Zuleta, en el año 1987, cuando junto con el bogotano Miguel Velandia, promueven la primera marcha. Ese es el hito fundacional del movimiento; sin embargo, en el Caribe ocurren otras cosas y ahí viene el tercer y cuarto elemento que te quiero decir…

¿Cuáles son esas otras cosas?

Es que en el Caribe aparecen personas, sobretodo del mundo de la literatura y del Derecho, y empiezan a hacer apuestas significativas; por ejemplo, el primero fue Raúl Gómez Jattin, quien desde su poesía e irreverencia, fue un hito y puso en la mesa el tema de la homosexualidad; es más, hoy por hoy, los grandes escritores caribeños de literatura (Giuseppe) Caputo y (John) Better, barranquilleros, Alonso Sánchez Baute, vallenato, escriben y hablan, al respecto, abiertamente. También, en los años 90, en la Defensoría del Pueblo trabajaba un señor Juan Pablo Ordóñez, jubilado, que hoy vive en Santa Marta. Él fue la primera persona en América Latina en hacer un informe sobre limpieza social de personas homosexuales y fue el primer informe que llegó a la ONU con casos de Barranquilla. Ese informe llegó en inglés y nunca se tradujo al español porque solo fue del interés de la ONU en Nueva York y Ginebra.

¿Y el cuarto hecho relevante, cuál es?

 Y el último dato, es que en Colombia cuando se hizo el primer informe de violencia personas LGTBI, posconstitución del 91. Lo hicieron cuatro investigadores nacionales, abiertamente de la comunidad, por iniciativa propia, uno de Bogotá, uno de Cali, uno de Medellín y uno del Caribe que se llamaba Freddy, con residencia en Montería, para demostrar que aquí si había violencia. Fredy fue asesinado cuando hacia trabajo de campo.

¿Pero hay otras demostraciones de visibilización, más recientes?

Sí. En Santa Marta, en junio del 2005, un grupo de mujeres trans decide salir a las playas del Rodadero, como en un concurso de belleza y son retiradas y golpeadas por la Policía. Ellas demandan, tienen el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo del Magdalena, se llega a la Corte Constitucional y hay la primera sentencia que habla de la región Caribe, y allí se dice que las personas LGTBI tienen derecho al espacio público. Y como acto de reparación se invitan a las personas LGTBI que hagan una toma de las playas del Rodadero.

¿Hubo un crimen, el de Rolando Pérez, que también ustedes destacan como hecho relevante, quién era él?

Eso mismo año (el 2005), en el mes de febrero, ocurre lo de Rolando, en Cartagena, que es el iniciador de Caribe Afirmativo, abiertamente gay, profesor de la Universidad Tadeo, de Cartagena, también periodista, pero aunque no era activista LGTBI, si fue el iniciador del movimiento.

¿A propósito de este hecho, qué fue lo que pasó con el comandante de Policía de Bolívar de la época?

 Que cuando llega el coronel (Carlos) Mena al lugar de los hechos, pregunta: ‘¿Hay algún familiar de la víctima?’; ‘aquí está’, le responde quien era su esposo (Édgar Plata Chacón) en ese momento. Mena le pregunta. ¿Y usted que era de él?; yo era su pareja, respondió; entonces, Mena responde: ‘Ah se trata de la muerte de un maricón’ y se va. Lo entrevista un periodista y empieza con el argumento de que él fue responsable de su propia muerte. Se presionó para que Mena pidiera disculpas públicas, la Procuraduría intervino, pero se fue de la Policía y no lo hizo.

¿Sobre la participación en los carnavales de Barranquilla, qué cuentas?

Es el gran hecho histórico LGTBI del Caribe en el Carnaval de Barranquilla. En el año 1988, unos hombres gay, afeminados, que frecuentaban un bar, Midas, cerca al Paseo Bolívar decidieron  irse para la Guacherna del Carnaval, vestidos de mujer. Cuando los ven llegar, los organizadores les dicen ustedes no pueden estar aquí; en ese momento, el inspector de policía, un señor llamado Alfredo Bula, para alejarlas de la atención les dijo: ‘Bueno, no pueden estar aquí, pero váyanse para allá’. Ellos se van para la calle del lado y con la canción ‘Las Tapas’, empiezan a hacer como una ronda. Ese es el embrión de la Guacherna Gay, y eso que ocurre en Barranquilla comienza a traspasarse y ese mismo año en noviembre, en las fiestas de Cartagena un grupo de mujeres trans va al Cabildo de Getsemnaí y hace un cosas similares y así se van como expandiendo.

Foto por: El Heraldo de Barranquilla

¿Es decir, que con lo cultural  se han abierto espacios?

Sí, pero lastimosamente, nuestra sociedad, a veces, es muy despectiva con lo cultural. Voy  a ponerte un ejemplo; el año pasado hicimos un balance y en todo el Caribe colombiano hay como 30 reinados trans, hasta en pequeños pueblitos. La gente dice que un reinado no es activismo, pero claro que sí, pues son reinados que tienen 40 años, que son espacios que incluso tienen respeto del pueblo, los valoran; es una manera de empezar a abrirse espacios, y es lo que ha venido haciendo el movimiento LGBTI.

¿Sin embargo, la violencia los sigue afectando; por ejemplo, en materia de homicidios y amenazas qué últimas cifras tienen en los registros?

El año pasado fueron 17 homicidios; este año llevamos 19 y no se ha acabado el año. En cuanto a amenaza nos demoramos en obtener cifras en el 2017 tuvimos 27 de conocimiento,…Hay casos que no conocemos.

¿Cuándo surge Caribe Afirmativo como organismo que es voz líder de las personas LGBTI?

Caribe Afirmativo aparece en el año 2009 y es para que la muerte de Rolando no quede en la impunidad, y es para exigirle, sobre todo al coronel Mena que se disculpe. En ese momento la personera de Cartagena era Olimpia Buelvas; yo mismo me entrevisté con Olimpia y me decía no es que la Personería no está siendo nada porque es que ‘en Cartagena no hay homosexuales, eso es de los turistas, pero aquí en nuestra culturan no hay homosexualidad’. No estoy hablando de la edad media, te estoy hablado de hace 10 años. Eso hizo que un grupo de personas nos juntáramos, porque todo lo de la LGTBI era en Bogotá.

¿Desde esa época, consideras que han avanzado en..?

En resumen, el Caribe en materia LGTBI tiene dos cosas interesantes, y dos preocupantes. Las interesantes, primero: esta cultura Caribe, a diferencia de la paisa, no es tan violenta, pero discrimina, es excluyente (tu no existes socialmente), en lo paisa yo te desaparezco físicamente. No tenemos las cifras, por ejemplo, el año pasado  el Caribe reportó 17 homicidios, abiertamente LGTBI, Antioquia sola reportó 35. En el Caribe el reconocimiento ha ganado mucho espacio, porque se ha visto integración. Aquí lo cultural ha sido una herramienta para romper estereotipos. García Márquez lo enseñó muy bien en su obra. Aquí se ha ido desterrando la homofobia no mediante demandas, sino con cultura ciudadana. No hay angustia por las normas, es una sociedad más espontánea y las sociedades espontáneas te enseñan que el cambio lo hace con la gente, no en el documento legal.

¿Lo otro interesante qué es?

Somos la región en la que menos se casan personas LGTBI, pero eso es algo que solo se le ocurrió al legislador.

¿Y lo negativo?

Uno que el gran Caribe, el fuera del colombiano, Trinidad Tobago y otros países, todavía se penaliza la homosexualidad, y es porque mantienen las creencias religiosas que naturalizan la discriminación y ese un reto que tenemos. Y lo otro es que en casi todo el mundo lo LGTBI se relaciona con lo urbano, lo intelectual, y el dinero, pero en el Caribe la realidad es que son pobres, hay cruce de variables y toca atacar otros fenómenos.

¿ Ser o no ser he ahí el dilema?

Enuméreme espacios ganados mediante reconocimientos…

Primero lo legal, que es importante y no lo quiero menospreciar, pues gracias a la Corte Constitucional hoy Colombia tiene un montón de herramientas legislativas para proteger a las personas LGTBI; dos, tenemos unas ganancias en materia de políticas públicas con el compromiso de políticos de la región en San Andrés, en Bolívar, en Maicao, en Galapa, en Santa Marta y el Magdalena. El gobierno Santos antes de salir dejó firmada la política pública nacional.

¿La tercera ganancia?

La tercera ganancia tiene que ver con la solidaridad social (se ve más), sobre todo de parte de las nuevas generaciones y sobre todo de grupos poblacionales que viven discriminados (afros, movimientos de mujeres, de jóvenes, movimientos estudiantiles, etc.). Tengo una gran esperanza de que la homofobia está por desaparecer, porque las nuevas generaciones no son homofóbicas, eso le quedó como a los más mayores. Eso es una ventaja. Hoy, por supuesto, hay sectores de la sociedad resistentes, pero cada vez menos.

¿Y la cuarta?

La cuarta tiene que ver con abrir espacios de participación y esta sociedad Caribe tiene una vocación de inclusión; yo vengo de Medellín y allí son excluyentes con los de fuera. Aquí todo el mundo es bienvenido y eso nos ha servido para abrir caminos. Hoy me atrevo a decidir que la región Caribe es un terreno abonado para dar un ejemplo al país que la inclusión si puede ser.

¿Ustedes tiene como finalidad vida plena y digna, pero falta mucha tela por cortar?

Falta mucha tela por cortar. El tema de vida digna es que no maten a las personas LGBTI. Nosotros analizamos cuatro delitos: Homicidio, violencia policial, tentativa de homicidio y amenaza, que es el que más crece sobre todo en Córdoba, Sucre y Bolívar, y tiene que ver con la visibilidad (a mayor visibilidad más riesgo) y hoy somos más visibles que hace 5 años.

Además, les siguen lloviendo críticas…

Nuestro propósito no es ‘homosexualizar’ a todo el mundo, no. Nuestro es tener vida digna y lo segundo tener ciudadanía plena. Hoy nadie te va a decir que es homofóbico pero te lo hacen sentir; es un pan de cada día, séalo pero que no parezca. Va llegar a un momento en que nadie le va interesar lo de preguntar por la orientación sexual. Hay que hacer pedagogía.

¿Qué mea culpas o descaches ve aún de parte de ustedes?

Por supuesto, el movimiento LGTB no es maduro. Está apenas en crecimiento y como todos tiene que hacer un proceso de cohesión, con una gran diferencia. Cuando tú ves movimientos como el sindical, el de mujeres, afros, muchos años solos y solas porque el Estado y la sociedad no los miraba, les permitió madurar, el movimiento LGBT no, cuando lo fundaron  ya tenía a todos los medios de comunicación encima, a los políticos, nació en medio de las redes sociales en donde todo es público, incluso pongo en duda que exista como tal… Hay que decir que es un proceso en construcción; como grupo ciudadano hay de todo. Y lo ideal para la sociedad es la neutralidad, construir espacios para todos. No pretendemos armar comunidades, ni menos que nos rindan pleitesía.

homosexualizarLGTBISexualidadSin RecatoWilson Castañeda

También te puede interesar

Ver publicación

Las cifras de la violencia sexual infantil que deben ser campanazo de alerta

Ver publicación

El Sexionario de los Centennials, ¡Actualízate!

Ver publicación

¡Sexo en exceso!

Ver publicación

Lo que callan ellos 2

Ver publicación

¿De qué tamaño lo quieres?

Ver publicación

¡Cartas sobre la mesa!

Ver publicación

Un café virtual con el ginecólogo

Ver publicación

Cajita de mentiras

1 Comment

  1. Alfonso
    •
    3 años ago

    La ideología de genero es profundamente nociva para las sociedades. Su misión es destruirlas desde el núcleo, atacando sus creencias, valores y verdades universales. Con ese cuentico, abrazado por la izquierda en nuestra región y en otras por derechas, terminan imponiendo una agenda contra natura, llena de antivalores y logrando una sociedad enferma, sesgada e inerme a quien precisamente impone esos valores. Quien tiene el valor de opinar como lo hago, es tildado de inmediato por la horda progre de “homofobo”, retrogrado, etc…

    Reply

Leave a Comment

PUBLICIDAD

¡PLUS PUBLICITARIO!

Haciendo click sobre el aviso de tu interés te vas a enterar qué mensajes, productos o servicios son los que te están ofreciendo…¡Vamos atrévete!

LO MÁS RECIENTE

  • The ‘sexual boxes’ of a Freud’s pupil
  • Cinco mujeres mueren, a diario, por efectos del VPH
  • Evocaciones envueltas en guisantes e íntimos aromas
  • De compresas caseras a moderna copa
  • Juventud, drogas y sexo
  • Como bocachico frito, sudado en leche de coco
  • El Método Kivin
  • The erogenous map of the penis

SINRECATONOTICIAS


Te informa sobre hechos relevantes de la región Caribe colombiana, a través de nuestras redes sociales: Instagram (alvarooviedocsinrecatonoticias), Facebook (Alvaro Oviedo) y Twitter (@aoviedo62)…

Hashtag: #sinrecatonoticias

¡Visita la de tú predilección!:

alvarooviedocsinrecatonoticias

. 'NINGUNA ADVERSIDAD ES MÁS FUERTE QUE BARRANQUI . 'NINGUNA ADVERSIDAD ES MÁS FUERTE QUE BARRANQUILLA '. Más de mil personas, integrantes de organizaciones cívicas, gremios, universidades y medios de comunicación, se unieron este martes para expresar solidaridad con las familias de las personas asesinadas por las bandas dedicadas a la extorsión, y los transportadores y comerciantes víctimas directas de esas organizaciones criminales que atentan contra la integridad personal, la libertad individual y colectiva, y el patrimonio económico.

En la concentración, en la plaza de Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, el presidente del Comité Intergremial del Atlántico, Efraín Cepeda Tarud, resumió así el objetivo de la convocatoria: “Nos concentramos como la comunidad que somos, para enfrentar al terrorismo extorsivo que ha pretendido someternos y doblegarnos. Este nuevo desafío, lejos de acobardarnos, nos ha permitido ratificar que ninguna adversidad es más fuerte que Barranquilla cuando nos unimos en el propósito de defender la vida, la libertad individual y colectiva, la institucionalidad, la libre empresa, nuestro presente y nuestro futuro”. 

 Se hizo público el respaldo absoluto de las entidades convocantes al alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, a la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, y a la Policía en las decisiones que han tomado para combatir eficazmente a quienes hacen parte de estas estructuras delictivas.

Manuel Fernández, en representación de la Cámara de Comercio, que aglutina a las sociedades y personas comerciantes de la ciudad expresó: “Hoy homenajeamos a todos las mujeres y hombres valientes que continúan trabajando con determinación en sus negocios y emprendimientos, que denuncian, levantan su voz, y enfrentan desde acciones pacíficas y simbólicas como esta, el desenfreno criminal y violento de unos pocos".

🌐 Más en la web de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #camcomerciobq #barranquilla #atlantico
. LAS 35 LUNAS DE LOS CUENTEROS. Uno de los moment . LAS 35 LUNAS DE LOS CUENTEROS. Uno de los momentos propicios para iniciar el rito de contar y escuchar historias de viva voz es bajo la luz de la luna. Bajo su poderoso influjo, desde tiempos inmemoriales, los seres humanos se han contado millones de relatos.

Por esa razón, no es fortuito que este año la imagen central de El Caribe Cuenta la integren 25 lunas que rememoran los 25 años de historias de este festival. 

Cada una de las lunas fue creada por un artista plástico o visual y todos los originales de estas obras, que muestran una variedad de técnicas, formatos y visiones del único satélite natural de la Tierra, podrán apreciarse en la exposición “25 lunas, 25 historias” que se inaugura este jueves 11  de agosto en la sede de Luneta 50 (Carrera 63 No 58-44, barrio Santa Ana).

Esta velada artística y cultural de entrada libre iniciará a las 7:00 p.m. con un coctel y la intervención del 'Dúo Amira', colectivo de flauta traversa y guitarra, integrado por los músicos barranquilleros Domingo Sánchez y Víctor Rojas.

 Participan en la exposición colectiva un selecto grupo de artistas plásticos y visuales de Barranquilla y el Atlántico, muchos de ellos con exitosas trayectorias, y a quienes une este gesto de solidaridad con la Fundación Luneta 50 y con este festival de larga trayectoria que cada año convoca a miles de niños, jóvenes y adultos. 

Son ellos los artistas plásticos Gabriel Acuña, Omar Alonso, Maybell Brooks, Samuel Buelvas, Kayuka, Oswaldo Cantillo, Fernando Castillejo, Paula Castillo, Carlos Cruz, Alejandro Domínguez, Carlos García, Clara Gaviria, Lina López, Aníbal Maldonado, Marco Mojica, Magola Moreno, Marlene Oyola, Flavia Rosales, Andru Suárez, Oscar Tapias y Eduardo Visbal; los fotógrafos Ruvén Darío Mejía, Luis Rincón y Haroldo Varela, y el diseñador gráfico Joaquín Camargo.

🌐 Más en la web de la Fundación Luneta 50.

#sinrecatonoticias
#sinrecato #costacaribe #colombia #luneta50 #barranquilla
. TAXISTAS APRENDEN CULTURA CIUDADANA. Con capacit . TAXISTAS APRENDEN CULTURA CIUDADANA. Con capacitaciones certificadas en educación vial, atención al usuario y cultura ciudadana, el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte, DATT, con el apoyo del Sena, busca que los conductores de servicio público individual, tipo taxi en Cartagena, brinden un mejor servicio a los ciudadanos que se movilizan en esta clase de transporte.

En el auditorio de la Terminal de Transportes, un grupo de taxistas asisten lunes, miércoles y viernes, en los días que tienen pico y placa en su vehículo, para actualizar sus conocimientos en normas de tránsito, y cómo brindar una mejor atención a sus usuarios.

El director del DATT, Janer Galván, explicó que esta iniciativa busca que el gremio preste un mejor servicio, y que, por ello, de manera conjunta con el Sena, se realiza esta capacitación que será certificada.

“Se adelantan las capacitaciones en articulación del DATT con el Sena, para que 200 conductores de taxi reciban capacitación certificada en atención al cliente, educación vial, y cultura ciudadana. Esto les permitirá brindar un mejor servicio público”.

Esta actualización de conocimientos en el gremio de taxistas permitirá que ejerzan su función como actor vial de una manera más segura, y sean generadores de trasformación en este tipo de servicio.

Frank Sánchez, presidente del Sindicato de Taxistas de Cartagena, agradeció la capacitación que recibe su gremio y la dinámica del Sena para actualizarlos en temas de tránsito y en el mejoramiento de atención a sus clientes.

🌐 Más en la web de la Alcaldía de Cartagena.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #alcaldiadecartagena #cartagena
Entrada de Instagram 18015802525423726 Entrada de Instagram 18015802525423726
. MARRIOTT INAUGURA MODERNO HOTEL EN BARRANQUILLA. . MARRIOTT INAUGURA MODERNO HOTEL EN BARRANQUILLA. "Colombia es un destino conocido por su animada y rica cultura, siendo Barranquilla un dinámico puerto marítimo y la capital de la cumbia. Estamos emocionados de ampliar la presencia de la compañía en el país con la apertura del Barranquilla Marriott Hotel”.

De esta manera, Brian King, presidente del Caribe y Latinoamérica (Cala) para Marriott International, junto con autoridades locales lideradas por el alcalde Jaime Pumarejo, y regionales representadas por la gobernadora del Atlántico, dio apertura oficial a la moderna edificación hotelera de 191 habitaciones, entre Barranquilla y Puerto Colombia.

#sinrecatonoticias #sinrecato #barranquilla #marriotthotels #colombia #costacaribe
. COMUNIDADES RIOHACHERAS ESTRENAN PARQUES. En un . COMUNIDADES RIOHACHERAS ESTRENAN PARQUES. En un recorrido realizado este martes, 9 de agosto, el Alcalde de Riohacha, José Ramiro Bermúdez Cotes, entregó a la comunidad cuatro escenarios deportivos y recreativos remodelados en los barrios Luis Eduardo Cuellar, Simon Bolívar, San Martín y Barrio Arriba, gracias a una inversión de 3 mil millones de pesos del Sistema General Regalías.

Gracias a este proyecto, que también incluye la intervención de los parques de Eurare y el Manantial, se lograron mejoras en las canchas para la práctica de deportes, como también adecuaciones de gimnasios biosaludables y zonas de esparcimientos para niños, jóvenes y comunidad en general.

El Mandatario invitó a la ciudadanía a ser los principales veedores de este proyecto y a cuidar los escenarios. “Esto es de ustedes, por eso deben ser los primeros que velen por que la obra se mantenga en buen estado. Estos espacios permiten la integración familiar y brindan recreación a los más pequeños”, manifestó Bermúdez. 

Durante los eventos de inauguración, los niños y jóvenes fueron los más felices de contar con un espacio en excelentes condiciones para su esparcimiento y sana entretenimiento. Así mismo, los líderes y comunidad en general, que también estuvieron presentes, agradecieron por tan importantes obras y se comprometieron a velar por su cuidado. 

“Para ningún gobernante en el mundo fue fácil superar la pandemia, donde a ustedes les tocó pensar primero en la vida que en las obras; sin embargo, vemos que no nos abandonaron. Estas son las obras que nos satisfacen, porque primero hay que pensar en la niñez que son el futuro”, dijo Álvaro Otalora, presidente de Asojuntas de la comuna 6. 

🌐 Más en la web de la Alcaldía de Riohacha.

#sinrecatonoticias #sinrecato #costacaribe #colombia #alcaldiaderiohacha #riohacha
Ver más... Seguir en Instagram

¿ESTÁS INTERESADO?

Puedes obtenerlo. Contacta a tathy_20@hotmail.com

VIDEOS

https://www.sinrecato.com/wp-content/uploads/2020/09/JOSE-M.-GONZALEZSEXOLOGO.mp4
SIN RECATO

Sin Recato, Barranquilla, Colombia - Powered by Ideas Fan

0 shares